miércoles, 24 de febrero de 2016

RESEÑA: Cabaret Biarritz.

CABARET BIARRITZ


Título: Cabaret Biarritz. 

Autor: José C. Vales (Zamora 1965) se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Slamanca y posteriormente se especializó en filosofía y estética de la literatura romántica en Madrid. Su actividad profesional ha estado siempre vinculada al mundo editorial, como redactor, editor y traductor para distintos sellos. Entre sus trabajos de traducción y edición cabe destacar la edición renovada de los Cuentos de Navidad  de Charles Dikens (Espasa 2011), Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen (Austral 2013), y la publicación de Frankenstein de Mary Wollstonecraft y Percy Bysbe Shelley (Espasa 2009). En 2013 publicó su primera novela, El Pensionado de Neuwelke


Editorial: Destino. 

Idioma: castellano. 

Sinopsis: Georges Miet escribe por encargo historias populares para la editorial francesa La Fortune, hasta que un día su editor le pide una novela "seria" acerca de los trágicos hechos que habían conmocionado quince años antes la vibrante Biarritz de 1925, durante la temporada estival. Tras una terrible galerna el cadáver de una joven de la localidad aparece sujeto a una argolla en el muelle. Georges Miet se traslada allí y entrevista a una treintena de personas de distintos estratos sociales que de manera más o menos directa estuvieron relacionadas con la joven. A través de los relatos de todos ellos Miet descubre que la policía y el juez quisieron quitarse el caso de encima y que los hechos fueron desvelados gracias a la investigación que llevaron entonces a cabo el periodista Paul Villequeau y el fotógrafo Galet, a la que se unió la magnética y bellísima Beatrix Ross, amor de la adolescencia de Villequeau. 

Su lectura me pareció: original, extravagante, pesada, repetitiva, aburrida, demasiado condensada, breve... ¿Habéis experimentado alguna vez, queridos lectores y lectoras, pero sobretodo me refiero a todo aquel que se dedique a esta ardua y bella labor crítica, esa sensación de "quiero pero no puedo"? Me explico. Hay ocasiones en las que una o uno se siente con ganas de todo, en los que aprecia como la cabeza le hierve de creatividad y de ideas y en los que cuentas las horas que faltan para plantarte cara al ordenador y vomitar toda una señora crítica de lo que te ha parecido o lo que has experimentado con la lectura de X libro. Sin embargo, cuando llega el momento y abres esa ansiada entrada, resulta que todas esas ideas y todo ese trabajo mental previo se esfuma, como por arte de magia. A veces, sucede porque el libro que has escogido para reseñar es importante, tan importante que la responsabilidad es poderosa y temes hacerlo mal, por lo que hay que meditar muy bien la redacción de la reseña correspondiente. Pero en otras ocasiones, la novela en cuestión es una de esas que vas posponiendo y que en cierto modo, no encuentras palabras para referirte a ella, pues tu experiencia con dicha lectura ha sido tan sumamente vertiginosa, por no decir decepcionante. Hoy, lectores y lectoras, la reseña que os plasmo y expongo aquí ahora mismo va un poco de eso, de como las altas expectativas acaban irremediablemente frustradas, dejando completamente en blanco al pobre lector. Bueno, sin enrrollarme más os presento a Cabaret Biarritz: una buena idea que sucumbe al peso de las presiones.


La historia de como llegó Cabaret Biarritz a mis manos, tiene un comienzo muy común. Como todo el mundo sabe, y si no os lo explico, Cabaret Biarritz fue la novela sensación de la pasada temporada literaria y editorial, de hecho, este libro resultó ser la merecedora del prestigioso Premio Nadal de novela. Por todo ello, no es de extrañar que durante aquel año, y de seguro muchos amantes de los libros recordarán, éste estuvo presente en los miles y miles de escaparates, desde las grandes superficies hasta la pequeña y humilde tienda de barrio, en todos ellos, se podía encontrar, y en un lugar muy destacado a Cabaret Biarritz. Además, al igual que he comentado en otras ocasiones, debo felicitar el trabajo de quien quiera que sea el que se le ocurrió el diseño de su portada. La verdad, hay que reconocer que esa adecuada paleta de colores, al igual que la estética "cabaretera", entran por los ojos, convirtiéndose en venta segura en cualquier establecimiento, de hecho, eso fue lo que me pasó, sólo que a mi me salió gratis. Cabaret Biarritz no llegó a mi casa por medio de una compra, ni por un sorteo, ni tan siquiera por un regalo, sino por un préstamo en la biblioteca de mi barrio. Quedé en su momento tan atraída por el estilo de la portada y sabiendo de antes de que libro se trataba, no lo dudé ni un segundo y acabé llevándome el libro a casa. No obstante, esa maravillosa lectura que creía que iba a disfrutar se tornó en todo lo contrario a medida que pasaban los días y con ellos, las páginas y páginas de Cabaret Biarritz.


En lo que respecta a la critica, en primer lugar empezaremos por lo positivo de la novela, pues, aunque su lectura no me acabase de agradar al fin y al cabo, su estructura y la forma en la que se presenta la novela es formidable, por no decir innovadora, de hecho, es la primera vez que leo un libro de estas características. Cabaret Biarritz presenta una estructura que gira entorno a un hecho, el asesinato de la joven, el protagonista Georges Miet y a toda esa amalgama de testimonios a los que el periodista da voz y papel. Pero lo realmente interesante de este libro ya no reside en la trama, la cual puede recordarnos a otros autores y logra evocar el Biarritz de los años 20, sino que es un zig zag, que va de testimonio en testimonio, de testigo en testigo. Cada capítulo es un testimonio, una historia, unos recuerdos, una versión de los hechos al fin y al cabo, y que juega además un carácter regresivo, pues el autor se permite el lujo de retornar a veces a ciertos testigos que ya declararon en un capítulo anterior. En definitiva, no es una novela convencional en ese sentido, es más, da la sensación de que es el propio lector el que está llevando a cabo la investigación, el que ejecuta las preguntas pertinentes y el que decide continuar con la búsqueda de testigos. Sin embargo, de la virtud nace el mayor problema de esta novela. Ese estilo basado en confesiones, de idas y retornos en la narración y en la obsesiva recreación en cada uno de ellos, provocan que la acción decaiga, que el lector se disperse y que la novela se vuelva cada vez más pesada y aburrida en cierto sentido. Algo que ni siquiera las escenas cómicas y los personajes carismáticos no logran salvar. Finalmente, hay que señalar lo evidente, que Cabaret Biarritz, si no hubiese estado sujeta al corsé de "quiero presentarme al Nadal, estas son las normas, me ajusto a ellas", probablemente hubiese logrado pulir mejor ese tremendo fallo que hace que la novela se te venga abajo por momentos. Se que Vales es un buen escritor, lo ha demostrado y no dudo que pronto nos escribirá más de una novela, no obstante, en Cabaret Biarritz pierde una gran oportunidad que hacer algo realmente revolucionario.


Centrándonos en este último párrafo en plantear las reflexiones y los debates pertinentes, tengo que confesaros que me siento en la necesidad de retomar un tema del que se ha hablado mucho y que incluso hemos tratado en este espacio en más de una ocasión. Pensaréis algunos que soy una pesada o que me repito, no obstante, si he decidido escoger este tema de nuevo, será por algo, ¿será porque aún seguimos igual, o peor que hace unos años? En resumidas cuentas, hoy vuelvo a hablaros del sensacionalismo, si amigos y amigas, de eso que sale día si día también en la televisión, sobretodo en ciertas cadenas, y de eso que tristemente se está implantando en la forma de contar la verdad, e incluso en nuestra forma de ser. Hace unos días, tuve la oportunidad de acudir a una conferencia en la que se abordaba la presencia de la ética en los medios de comunicación, en ella, dos periodistas de dos conocidos medios de mi ciudad se les llenaba la boca hablando de que la ética siempre está presente, incluso en los consejos de administración, no obstante, pronto comprobamos que es una verdad a medias, no hay más que ojear la portada de cualquier periódico, que en ella encontraremos seguramente, algún suceso-asunto turbio que merece un titular en portada, y si viene acompañado de una fotografía mejor que mejor. De esto la televisión no se libra, ni mucho menos, es más, lo que hace es que nazca en cada espectador una inquietud, que luego, las redes sociales convierten en morbo. En Cabaret Biarritz nos encontramos en los lejanos años 20, sin embargo, en ella apreciamos como la prensa sensacionalista esta en auge, tanto que el protagonista recaba el testimonio de los testigos para escribir una novela sobre un posible asesinato, todo ello, por encargo del editor de turno.Se que es difícil comparar aquella época con ésta, pues entre medias ha habido un avance tecnológico, social y mental importante, sin embargo, debemos darnos cuenta de que dicho morbo por lo escabroso y lo trágico atraen, ahora y hace 90 años, consumido antes a través de periódicos, folletines o novelas y ahora, aunque el periódico resiste, se disfruta de ello por medio de la persuasión de la televisión y el doble rasero de Twitter o Facebook. Cabaret Biarritz: una historia de misterio, oscuridad, obscenidad, glamour, libertad, agitación, crimen... Una novela sujeta a crítica y que aunque a una servidora no le haya entusiasmado, animo a todos y a todas a leer.

Frases o párrafos favoritos: 

"Los periodistas y los sepultureros somos los únicos que les sacamos provecho de los muertos."

Película/Canción: se desconoce por el momento de si Cabaret Biarritz tendrá su adaptación cinematográfica, no obstante, aquí os adjunto la entrevista que le hicieron en el excepcional programa Página 2 con motivo del Premio Nadal.


¡Un saludo y a seguir leyendo!

lunes, 22 de febrero de 2016

DEL LIBRO A LA PANTALLA: Libros Nominados 2016.


¡Hola queridos lectores y lectoras! Un año más, en Jimena de la Almena, queremos dedicar una pequeña entrada a todas aquellas películas nominadas a los Premios Oscar, los cuales se entregarán este fin de semana, cuyo guión se basa o está inspirado en un libro. Este año, a parte de que la ganadora será seguramente Spotlight (un drama basado en la historia real de los periodistas que destaparon un escandalo de pederastia en la iglesia de Boston), la cual por cierto, su guión es original, encontramos un gran numero de películas nominadas cuya base parte de una novela, lo que nos debería hacer pensar en que la industria cinematográfica anda en sus horas más bajas. En esta edición, un total de 7 películas basadas en libros compiten por llevarse algún premio, incluso en las categorías más importantes. Bueno, sin enrollarme más de lo necesario, doy paso a conocer a los Libros Nominados 2016: 

LA GRAN APUESTA


Basada en: el libro de Michael Lewis (Editorial Debate).

Sinopsis: es la excepcional crónica del crac inmobiliario que originó la mayor crisis de los últimos ochenta años. Cuando en otoño de 2008 la economía estadounidense se hundió, arrastrando tras de sí a buena parte del mundo desarrollado a una crisis de la que aún no hemos salido, a un grupo de personas no les sorprendió en absoluto. Eran unos cuantos inversores y analistas inteligentes que habían comprendido lo que estaba pasando, pero no dijeron nada, paralizados por el miedo y las posibles ganancias. 


Posibilidades en los Oscars: con un total de 5 nominaciones (entre las que destacan la de mejor actor secundario para Christian Bale, mejor director y mejor película) ha sido sin duda la gran sorpresa de de esta edición, sobretodo por abordar un tema tan reciente y actual de un modo bastante ingenioso e inteligente. Seguramente no obtendrá el gran premio de la noche, aunque tiene serias posibilidades de llevarse el de mejor guión adaptado. 

BROOKLYN 

Basada en: la novela del escritor irlandés Colm Tóibín (Debolsillo). 

Sinopsis: en un pequeño pueblo del sudeste de Irlanda, Ellys Lacey es una chica de familia humilde que, como tantos otros, no encuentra trabajo, de modo que, cuando se le ofrece un puesto en Norteamérica, no duda en aceptarlo. Poco a poco, Ellys se abre paso en el Brooklyn de los años cincuenta y, a despecho de la nostalgia y los rigores del exilio, encuentra incluso su primer amor y la promesa de una nueva vida. Inesperadamente, sin embargo, trágicas noticias de Irlanda se obligan a regresar y enfrentarse a todo aquello de lo que ha huido. 


Posibilidades en los Oscars: a pesar de solamente contar con 3 nominaciones, Brooklyn se ha convertido en una de las películas femeninas de esta edición, una edición en la que más que nunca han tenido importancia los papeles en los que se explora los ámbitos de la feminidad y de la conciencia de ser mujer (otras películas nominadas como Carol, La Habitación o la Chica Danesa estarían dentro de esta categoría). La sorpresa de esta película viene de la mano de la jovencísima actriz Saroise Ronan (la cual dejó impactados al público y a la crítica con su interpretación en la película Expiación, logrando su primera nominación al Oscar con tan sólo 9 años de edad). Ahora aquella niña rubia ha crecido y de seguro que su carrera nos deparará grandes interpretaciones. 

CAROL

Basada en: la novela de Patricia Highsmit (Anagrama).

Sinopsis: una joven escenógrafa que trabaja temporalmente como vendedora conoce a una sofisticada mujer recién divorciada que cambiará para siempre el curso de su vida. 


Posibilidades en los Oscars: con un total de 6 nominaciones, Carol es una de las películas más mediáticas de las nominadas a los premios y que lleva cosechando éxito y galardones en cada festival en el que es presentada. Sin embargo, y a pesar del gran número de nominaciones, no ha logrado obtener la de mejor película, algo que desde muchos sectores se ha considerado una autentica injusticia y un paso atrás en la visibilidad del lesbianismo en el celuloide. Cate Blanchet y Rooney Mara (ambas nominadas en las categorías de mejor actriz y mejor actriz de reparto, aunque bien podrían estar nominadas en la categoría principal) están esplendidas, y si el guionista ha echo bien su trabajo, tal vez acabe llevándose el premio al mejor guión adaptado. 

MARTE (EL MARCIANO)

Basada en: la novela de ciencia ficción de Andy Weir (Nova). 

Sinopsis: seis días atrás el astronauta Mark Watney se convirtió en uno de los primeros hombres en caminar por la superficie de Marte. Ahora, está seguro de que será el primer hombre en morir allí. La tripulación de la nave en la que viajaba se ve obligada a evacuar el planeta a causa de una tormenta de polvo, dejando atrás a Mark tras darlo por muerto. Pero él está vivo, y atrapado a millones de kilómetros de cualquier ser humano, sin posibilidad de enviar señales a la Tierra. De todos modos, si lograra establecer conexión, moriría mucho antes que el rescate llegara. Sin embargo, Mark no se da por vencido; armado con su ingenio, sus habilidades y sus conocimientos sobre botánica, se enfrentará a obstáculos aparentemente insuperables. Por suerte, el sentido del humor resultará ser su mayor fuente de fuerza. Obstinado a seguir con vida, incubará un plan absolutamente demencial para ponerse en contacto con la NASA.


Posibilidades en los Oscars: con un total de 7 nominaciones (entre las que cabe destacar las de mejores efectos visuales, mejor guión adaptado, mejor actor protagonista y mejor película) lleva acaparando titulares desde su exitoso estreno. ésta cinta, con cierta polémica, fue una de las triunfadoras de la pasada edición de los Globos de Oro donde se llevó premios como el de mejor actor y mejor película en la categoría de comedia musical. Aunque detrás de esta cinta encontramos la dirección del Gran Ridley Scott y aunque probablemente éste sea el papel más importante en la carrera de Matt Damon, no creo que logre alzarse en las categorías más importantes, sino que, junto a Mad Max: Furia en la Carretera, competirá por las categorías técnicas. 

LA CHICA DANESA

Basada en: la novela de David Ebershoff, inspirada en los diarios de la propia Lili Elbe (Anagrama).

Sinopsis: Copenaghe 1925, Gerda y Einar son una pareja de pintores. Una tarde a ella le falla su modelo y le pide a él que pose para ella vestido de mujer. El instante en el que la seda del vestido se desliza sobre su cuerpo se convierte en una revelación, la realización del sueño de ser mujer. Desde ese momento la vida de Einar y Gerda da un vuelco en la ardua travesía por luchar por uno mismo, pero sobretodo, de ser lo que realmente eres. 


Posibilidades en los Oscars: junto con Carol, La Chica Danesa también ha sido una de las películas más mediáticas. El hecho de que el guión de esta cinta estuviese pasando de despacho en despacho durante más de 15 años, de que siempre se hubiese echado hacia atrás cualquier intento por llevarlo a cabo y de que lo trans está de moda por decirlo de alguna manera han convertido a esta cinta en la favorita del público. Sin embargo, y contra todo pronóstico, en los premios sólo ha conseguido cuatro nominaciones (las de mejor actor protagonista, actriz secundaria, mejor diseño de producción y mejor vestuario). De todas ellas (descartando la posibilidad de que Eddie Redmayne hiciese doblete), la única opción seria que tiene esta película es la de la joven actriz sueca Alicia Wikander, la cual podría llevarse el premio a la mejor actriz secundaria, aunque el trabajo de Kate Winslet en Jobs le ponga las cosas difíciles. 

LA HABITACIÓN

Basada en: la novela de Emma Donoghue (Alfaguara). 

Sinopsis: para Jack, un niño de cinco años, la Habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende. Por la noche, Mamá lo pone a dormir en el Armario, por si viene el Viejo Nick...Para su madre, la Habitación es el cubículo donde lleva siete años encerrada. Con gran tesón e ingenio, ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Pero la curiosidad de uno crece a la par que la desesperación de la otra. Sólo queda urdir la huida, un plan más arriesgado de lo que ambos pueden llegar a imaginar.

Posibilidades en los Oscars: esta sin duda ha sido la gran sorpresa dentro de los premios, logrando cuatro importantes nominaciones (mejor guión adaptado, mejor director, mejor actriz protagonista y mejor película) la Habitación se convierte en la película más importante de cara a la gala. Sin embargo, de todas ellas, solamente veremos alzarse a Brie Larson (la actriz revelación de la temporada) con el de mejor actriz en uno de los papeles más complejos de su ascendente carrera. Éste es sin ninguna duda, uno de los libros que en un futuro a una servidora le gustaría leer. 

EL RENACIDO

Basada en: la novela de Michael Punke, inspirada en las memorias del propio Hugh Glass (Planeta). 

Sinopsis: Hugh Glass es uno de los cazadores más experimentados y respetados de la frontera en el noroeste de los Estados Unidos, donde se enfrenta a diario los peligros de la naturaleza salvaje y de las belicosas tribus indias. Inesperadamente, el ataque de una osa lo deja gravemente herido y ninguno de sus compañeros confía en que sobrevivirá. Cuando los dos hombres encargados de cuidarlo hasta su muerte lo abandonan, él luchará por mantenerse con vida movido por un único deseo: la venganza. Con impactante valor y sobrehumana determinación, Glass recorrerá miles de kilómetros de la una frontera brutal, inhóspita y aún sin cartografiar, luchando contra la naturaleza, los hombres y la amenaza constante de la muerte. 


Posiblidades en los Oscars: muchas. Con un total de 12 nominaciones, El Renacido parte con un respaldo más que suficiente por parte del público y de la crítica, llegando algunos incluso a compararla con la gran Apocalypse Now. Sin duda, estamos ante una obra maestra del cine que de seguro, le proporcionará a Leonardo Dicaprio su primer Oscar en la categoría interpretativa principal. No obstante, y para disgusto de más de uno, seguramente, y aunque lo merezca sin lugar a dudas, no creo que logré alzarse con el premio a mejor película y Iñarritu no creo que repita como ya hizo el año pasado con Birdman. 


¿Habéis visto alguna de estas películas?
¿Que os han parecido?
...Espero vuestras opiniones...


¡Un saludo y a seguir leyendo!

miércoles, 17 de febrero de 2016

RESEÑA: El Comensal.

EL COMENSAL

Título: El Comensal.

Autora: Gabriela Ybarra (Bilbao 1983), es licenciada en administración y dirección de empresas por la Universidad Potificia de Comillas y máster en márketing por la Universidad de Nueva York. Actualmente vive en Madrid, donde trabaja haciendo estudios de mercado y analizando redes sociales. El Comensal es su primera novela.


Editorial: Caballo de Troya.

Idioma: castellano.

Sinopsis: en esta novela autobiográfica, la autora trata de comprender su relación con la muerte y la familia a través del análisis de dos sucesos: el asesinato de su abuelo en 1977 a manos de ETA y el fallecimiento de su madre en 2011 por un cáncer. A sí, la primera parte es una reconstrucción libre (por tanto, no esconde la parte de ficción de toda la novela) del secuestro y el posterior asesinato del empresario español Javier Ybarra, quién también fue alcalde de Bilbao y Presidente de la Diputación de Vizcaya durante el régimen franquista. Aunque esta muerte ha sacudido a todo el clan familiar (los padres de la protagonista tienen que abandonar el País Vasco y convivir con escolta), no es hasta que la madre de la narradora enferma fatalmente que los duelos no hechos y las herencias políticas no asumidas (a veces por ignorancia) estallan. 

Su lectura me ha parecido: breve, conmovedora, estremecedora, ligera, atrayente, sobria, profunda, sorprendente...Muy pocas veces, lectores y lectoras, y eso lo comento desde la voz de la experiencia, suceden cosas sorprendentes, las cuales, deberían haber sucedido mucho antes, pero por lo menos, más vale tarde que nunca. Hace unos meses tuve el placer de ver la impresionante y necesaria película Sufragistas, la cual, no sólo acercó al gran público el tema del sufragismo en Inglaterra, sino también el hecho de que por fin, se ha dedicado exclusivamente una película a tratar un tema como fue el acceso al voto femenino, un aspecto que por otro lado, sobretodo en el terreno cinematográfico hacía mucha falta. Pues amigos y amigas, algo muy parecido, pero en otro contexto y en otras circunstancias, me sucedió con este libro que hoy reseñamos, el cual no se a día de hoy como definirlo, si novela, si autobiografía, si novela de urgencia, terapéutica, social o un conjunto de todas ellas. A veces, la sociedad necesita, y en algunos casos muy urgentemente, aproximación a ciertos temas históricos, literarios, sociales, políticos, filosóficos, judiciales...Y en el caso que hoy nos ocupa, creo que su autora, desde la más absoluta de las sinceridades, ha hecho un gran trabajo en ese sentido, la sociedad necesitaba un libro así, en el que se desmitifica, se habla, se discute, se piensa, se reflexiona, se apartan tabúes, y ella lo ha logrado. El Comensal: el escrito de la controversia hecha natural.

La historia de como El Comensal, esta novela autobiográfica, novela de auto ayuda, novela de confesión...Llegó a mis manos, y de paso a mi adorada estantería, fue de la forma más casual. Sinceramente, desconocía este libro, y os lo digo con toda la confianza del mundo, además, al ser la primera novela de esta autora, pues tristemente es más difícil que llegue a oídos de mucha gente. No obstante, y a raíz de mi reciente inicio de colaboración con el grupo editorial Penguin Random House, descubrí El Comensal. Éste era uno de los libros que la editorial ofertaba para los críticos, de hecho, me acuerdo que sólo quedaban dos ejemplares por adjudicar. Eché un vistazo al resto de novedades y finalmente, después de meditarlo durante unos minutos eternos, acabé pidiendo El Comensal. Cuando el libro, por fin, llegó a mis manos, mi sorpresa fue mayúscula, pues era más fino de lo que una servidora se esperaba, por lo que me dije con una sonrisa que podría llevármelo a todas partes, a todas las que quisiese. Y así sucedió. Su lectura me tuvo tan atrapada y tan ensimismada que no había día que me lo llevase de casa para que acompañase y amenizase mis trayectos en bus, mis esperas en la parada, mis descansos entre clase y clase...Incluso me ha llegado a acompañar a algún sitio poco convencional. En resumidas cuentas, cuando llegó el día en el que di por finalizada su lectura, sentí como si lo que acababa de leer tenía su importancia, y más en los tiempos que corren.


Adentrándonos en la crítica al libro que hoy tengo delante, lo primero que quiero señalar es que ésta, El Comensal, no es una novela de fácil clasificación, se que a veces resulta un poco frívolo etiquetar a un libro de un determinado género, pero siempre, siempre, siempre lo hacemos, y además de forma continua, una servidora es un ejemplo claro de ello.Sin embargo, como he comentado antes, y para la mayor de mis satisfacciones, El Comensal no responde a una etiqueta clara ni a un género concreto, estando a caballo siempre entre autobiografía, novela e incluso ensayo, algo que sin duda, se convierte en un punto a favor. Por otro lado, y ya adentrándonos en la forma y en el estilo, El Comensal presenta una lectura intimista, pequeña, sobria, como si quisiera marcar distancia, pero también encontramos puntos donde la autora parece como bucear entre su propia historia, entre sus recuerdos, entre lo que se dice, entre lo vivido, entre lo experimentado; y es en ellos donde el lector parece meterse de lleno, acompañando a la autora en ese viaje que inicia por necesidad emocional, en busca de respuestas y alivio. Por ello, y no me cansaré de decirlo, digo que esta novela se podría adecuar perfectamente al género de auto ayuda, ese desahogo, ese derrame de sentimientos, esa muestra de emociones están a flor de piel y eso de palpa a lo largo del escrito. Por último y para finalizar, comentar un aspecto muy importante, como es la desmitificación y la ausencia de elementos que puedan reprimir ciertos temas que hoy por hoy la sociedad los califica como tabúes, por ello el uso de los recortes de prensa o las capturas de pantalla del Google son tan importantes, de ahí que ésta se convierta hoy por hoy, en una lectura de urgencia y necesaria para la sociedad.


Finalmente, en el tradicional apartado destinado a la reflexión, siempre necesaria cuando uno finaliza una lectura, retomaremos el tema de los tabúes para debatir y discutir. Algo bueno que tiene esta novela es que las reflexiones salen por si solas, no tienes la necesidad de detenerte unos minutos a pensar qué has sacado de ella, algo que resulta fantástico para cualquier crítico literario. Podría, en esta ocasión, y os aseguro que el contexto es el más idóneo, para hablar sobre la ETA y un poco como se ha convertido con el paso del tiempo en un tabú, a la vez que se ha banalizado, no hace falta que os recuerde a que me refiero con ésto, hace unas semanas no se hablaba de otra cosa. Sin embargo, una servidora ha optado por reflexionar sobre, seguramente, el tabú más grande, que más acapara, que ha acompañado al hombre desde que es hombre y que en El Comensal está muy presente como es la muerte. Si amigos y amigas, la muerte, parece muy fuerte hablar de ella, sobretodo teniendo en cuenta lo arraigado que está su concepción en las sociedades sobretodo occidentales, además de porque es algo serio y del que cuesta hablar. Precisamente por ello, por el temor que los seres humanos le tenemos a pronunciar si quiera la palabra, por el que cabría detenernos unos momentos a pensar por qué, por qué la sociedad conceptualiza de este modo la muerte. Una servidora piensa que tras años de tradiciones ancestrales, las cuales se podrían remontar a la época antigua, que digo a la antigua, a la prehistoria por lo menos, la gente se ha acostumbrado a unos rituales en los que la muerte se trata de forma recogida, en casa, y que en el exterior tiene su representación en las iglesias y en los cementerios, y eso ha favorecido que se vea a la muerte como un hecho nada atractivo en cualquier conversación. En El Comensal, con gran acierto, Ybarra nos acerca el tema de la muerte como algo natural, despojándole de todo victimismo, de sentimentalismo y de toda esa aura de teatralidad procedente de la tradición, acercándola a un terreno más realista. En ocasiones, deberíamos despojarnos de muchos de los tabúes que actualmente están enrrocados en la sociedad, aunque sea solamente para ver la vida con otros ojos, a lo mejor, incluso, llegamos hasta sorprendernos. El Comensal: una historia de recuerdo, familia, reencuentro, heridas cerradas, avance, desahogo, pasado...Un libro necesario para una sociedad falta de reflexiones y de progresos.

Frases o párrafos favoritos: 

"Cuentan que en mi familia siempre se sienta un comensal de más en cada comida. Es invisible pero está ahí. Tiene plato, vaso y cubiertos. De vez en cuando aparece, proyecta su sombra sobre la mesa y borra a alguno de los presentes."

Película/Canción: a la espera de que a alguien le de por adaptar este libro, el cual sería un experimento muy interesante, todo hay que decirlo, os adjunto una entrevista colectiva que se le hizo a su joven autora, Gabriela Ybarra:


¡Un saludo y a seguir leyendo!

Cortesía de Caballo de Troya (Grupo Penguin Random House)

sábado, 13 de febrero de 2016

RESEÑA: ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?

¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?


Título: ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?

Autor: Philip K. Dick (Chicago, 1928- Santa Ana, 1982) procedente de una familia desestructurada, se casó cinco veces, fue consumidor de drogas y tal vez esquizoparanoide, su psiquiatra dijo de él que era imposible diagnosticar debido a su insólita vida. Escribió sobre realidades alternativas, simulacros, la naturaleza divina, androides o el control social en más de cien mil cuentos y una cuarentena de novelas. Entre las más célebres se encuentran El hombre en el Castillo, Ubik, Valis o ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? ésta última daría lugar al filme de culto Blade Runner

Editorial: Cátedra. 

Idioma: inglés.

Traductor: Julián Díez. 

Sinopsis: una agradable y ligera descarga eléctrica, activada por la alarma automática del Climatizador de Ánimo Penfield, despierta a Rock Deckard, que deja la cama ataviado con su pijama multicolor y apremia a su esposa a que reajuste el climatizador para sentir deseos de levantarse. Deckard es un cazarecompensas. trabaja para el Departamento de Policía de San Francisco retirando androides de las calles. Vive en una Tierra prácticamente desierta desde que los seres humanos han emigrado a la nueva colonia de Marte después de la Guerra Mundial Definitiva. Los pocos que aún quedan en nuestro planeta buscan poseer carísimos animales; a través de ellos sienten la empatía que los diferencia de los androides. Sin embargo Deckard sufre por no permitirse económicamente uno y finge cuidar de una oveja auténtica cuando en realidad es sólo un animal eléctrico. Ataviado con su Ajax de Calzón de Plomo Mountibank contra el polvo radioactivo, se encamina al trabajo, descubre que sus superior está en el hospital con una herida de láser en el espinazo y recibe la orden de perseguir al nuevo androide que ha podido ser el responsable, el Nexus-6, de cerebro altamente sofisticado.

Su lectura me ha parecido: rara, atrayente, caótica, distinta, única, prodigiosa, reveladora, personal, atractiva, extremadamente reflexiva...A veces, queridos lectores y lectoras, no valoramos realmente nuestros logros, nos parecen pequeños, insignificantes, mínimos; en comparación, siempre, con lo que otras personas puedan alcanzar haciendo lo mismo que nosotros. Esto, aunque no lo creáis, pasa muy a menudo, y más de lo que nos pensamos. ¿Quién no ha sentido alguna vez que X trabajo de X asignatura es peor que lo que realmente es? ¿Quién no se ha autocompadecido de si mismo por creer que está a la cola de la clase cuando en realidad podría superar a todos en cuestión de tiempo? A la gente, en general, no puede evitar autoflajelarse, tirar piedras contra su propio tejado, dicho de otra forma, fustigarse porque esta convencido de que sus capacidades o su trabajo es lo peor de este planeta cuando puede llegar incluso a resultar interesante a ojos de otras personas. En definitiva, no confiamos en nosotros mismos, ni en nuestras capacidades y ni en nuestros proyectos que emanan de nuestra creatividad, ya sea física, artística, científica, intelectual...No obstante, he aquí un ejemplo de confianza y de creencia en su trabajo. Según el prólogo, el autor de la novela que hoy tengo el placer de reseñar, rechazó la posibilidad de ganar 40.000 dólares por permitir que este libro desapareciera. Esta, sin duda, fue una decisión muy valiente, teniendo en cuenta, como a continuación dice, que veinte años atrás tenía que comprar comida para perros para su familia porque sus ingresos no daban para más. Si no tenemos confianza en nosotros mismos, ¿quién la va a tener por nosotros? En este sentido deberíamos aprender un poco más de Philip K. Dick y su novela, ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?: la rareza extraordinaria.


La historia de como este libro llegó a colarse, no sólo en mi adorada estantería, sino también en mi selecta memoria lectora, se remonta a hace un año aproximadamente. Como alguna vez he comentado en otras reseñas, el año pasado tuve que realizar el Trabajo Final de Grado, en el que rastreé la representación y la critica al totalitarismo a través de la novela Distópica del siglo XX, trabajo que me llevó un tiempo enfrascada y ocupada totalmente. En dicho ensayo abordé un análisis a mi gusto demasiado breve de las siguientes novelas: Un mundo Feliz, 1984, Farenheit 451 y La Naranja Mecánica; las cuales me aportaron muchos datos interesantes para, no sólo el trabajo, sino para mi enriquecimiento personal, el cual, plasmé en las reseñas que elaboré en su momento de Un Mundo Feliz y 1984 respectivamente. No obstante, y a pesar de que me hubiese gustado, no me dio tiempo a incluir ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? en el trabajo, ni siquiera tuve la oportunidad de adentrarme en su lectura. Desde entonces, viví con esa inquietud, y aunque me pusieron muy buena nota, me quedé con las ganas de leer dicho libro y analizarlo como lo había echo con el resto. Esa espinita siguió clavada en mi cabeza hasta hace unas semanas, cuando por casualidad, vi en la página de Cátedra que habían sacado una edición de ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? Como os habéis podido imaginar, acabé pidiéndolo a la editorial, acabé como consecuencia de ello sucumbiendo a su sorprendente lectura, y finalmente, acabé por darme cuenta de que habría cometido un pequeño error al intentar incluir esta novela dentro de la novela Distópica.


Adentrándonos en este tercer párrafo en lo que es la crítica propiamente dicha, tengo que decir en primer lugar que ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? es una novela muy poco convencional de principio a final, incluyendo por supuesto, su extraño y excéntrico título, el cual, una vez el lector ha leído la novela, se da cuenta de el por qué de su elección. Este libro tiene la peculiaridad de mostrarnos una forma de hacer literatura diferente y realmente impactante, pues, desde mi experiencia, muy pocas veces me había encontrado una novela de estas características tan peculiares y atrayentes al mismo tiempo. En segundo lugar, y ligado con lo anterior, lo que de verdad me sorprendió de la lectura de esta novela no fue ni los personajes, los cuales por cierto, son difíciles de imaginártelos por la ausencia de las tradicionales descripciones, lo cual en cierto sentido impacta, ni tampoco fueron la psicología de cada uno de ellos, la cual es muy patente pero se relega a un segundo plano, no, lo que realmente me gustó fue que el autor, conscientemente, pretendía que nos fijásemos en la historia en si. Con una ausencia de descripciones y dejando la psicología como un elemento inferior, lo que consigue Dick es que prestes más atención a la narración y a lo que sucede, además de a ese universo tecnificado y a los diversos mensajes que van apareciendo a lo largo de la novela, algunos sin que te los esperes, los cuales, provocan en el lector grandes reflexiones y preguntas oportunas. Esta sin duda, es la gran novedad y lo que hace que ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? no sea un libro corriente y moliente, sino que el autor parece experimentar nuevas formas de narración para jugar a su antojo con el lector, cosa que sin duda consigue. Finalmente, si tengo que ponerle algún punto negativo sería la complejidad de su lectura, Philip K. Dick podía tener una mente prodigiosa, sin embargo, un lenguaje más cuidado y menos introspectivo ayudaría a entender mejor ciertas partes del libro. Sin embargo, y como no podría ser de otra forma, su personal estilo es otra de las marcas de la producción de este escritor norteamericano.


Adentrándonos en la parte que a una servidora más le apasiona de este trabajo, es decir, la reflexión final, he de confesar que, como tantas otras veces, y siempre que me encuentro ante un libro tan complejo o aclamado, me surgen varios temas de debate y discusión posibles, lo cual siempre es buena señal. No obstante y a riesgo de aburriros ligeramente, he decidido decantarme por el tema primordial, la principal reflexión que se palpa a lo largo de ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? como es la conciencia de los limites entre lo real y lo irreal, de lo humano de lo que no lo es, de lo auténtico y lo artificial. Los que hayáis tenido la oportunidad de adentraros en esta novela, coincidiréis conmigo en que es difícil, por no decir casi imposible, diferenciar a un ser vivo de un robot o androide, algo que por cierto, actualmente ya está sucediendo. Cada dos por tres nos sentamos a la mesa, frente a la televisión, y mientras disfrutamos de nuestra comida del día, contemplamos, algunos maravillados y otros con cierto escepticismo, como la tecnología avanza a pasos agigantados. Una servidora, por ejemplo, esta cansada de ver como en X país han inventado robots semejantes a un ser humano, como los drones van a formar poco a poco parte de nuestro día a día o como en Japón los robots han sustituido a los empleados en un hotel de cinco estrellas. También recuerdo que comentaron que la medida era provisional, solamente para evaluar la capacidad y la eficiencia de estas máquinas al servicio de las necesidades de los clientes vip que cada día pasaban por dicho hotel, no obstante, algo en mi interior me decía que seguramente, y no creo que la cosa tarde mucho, nos veremos invadidos por hombres/mujeres de compañía, los cuales, realizarán todas nuestras tareas y nuestros propios trabajos fuera del hogar. En ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? la diferencia entre los androides y los humanos es mínima, por lo que se puede confundir y desarrollar, como le pasa al protagonista, sentimientos afectivos. Otros autores como Isaac Asimov también ha explorado estas posibilidades en sus aclamadas novelas como Yo Robot o El Hombre Bicentenario y Philip K. Dick, con originalidad y perspicacia, a través de Rick Deckard, nos pregunta ¿seríamos capaces de matar a un androide tan humano, aún sabiendo que en sus entrañas no hay más que cables y circuitos? o ¿pueden tener los armadillos sentimientos, a pesar de ser máquinas? o lo que es lo mismo ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? Una novela de transformación, compasión, venganza, tecnología, hostilidad... El sueño de los amantes de la ciencia ficción y de las narraciones poco convencionales.

Frases o párrafos favoritos: 

"Somos máquinas, estampadas como tapones de botella. Es una ilusión ésta de que existió realmente, personalmente. Soy un modelo de serie."

Película/Canción: en el año 1982, de la mano de Ridley Scott, llegó a los cines la adaptación ligeramente libre de esta novela bajo el título Blade Runner. La película en su día no obtuvo el éxito que se esperó en taquilla, sin embargo, con el tiempo, acabó convirtiéndose en un clásico de culto para los amantes del cine. En ella, encontramos una de las mejores y más importantes interpretaciones de Harrison Ford y una de las escenas que ha quedado grabada en la retina de muchos espectadores, la cual, sigue poniendo los pelos de punta: 



¡Un saludo y a seguir leyendo!

Cortesía de Cátedra (Grupo Anaya).

miércoles, 10 de febrero de 2016

TERCER ANIVERSARIO: Tres años de Reseñas juntos.

TRES AÑOS DE RESEÑAS JUNTOS


¡Buenos días lectores/as! Hoy, con cierto retraso pues esta entrada debería haberla publicado la semana pasada, celebramos que Jimena de la Almena, este espacio de crítica, debate y opinión cumple tres años en activo, tres años superando metas, tres años reseñando juntos. Este tercer año de vida ha sido de lo más productivo y movido, en lo que respecta a las reseñas se han publicado 38 reseñas, de las cuales, algunas de ellas han logrado colarse entre las más vistas, este es por ejemplo el caso de Del Amor y otros Demonios, La Metamorfosis, El curioso incidente el Perro a media noche, Sin Novedad en el Frente, Historia de O, Nada o Sumisión entre otras. Por otro lado, hemos hecho una pequeña incursión en el ámbito del libro de cuentos y en el de la novela gráfica o cómic, algo que en el futuro esperamos seguir haciendo. Además, este año hemos iniciado la interesante andadura en el terreno de las entrevistas, entrevistando a compañeros de la blogsfera, algo que está teniendo mucho éxito entre los seguidores. En el terreno profesional, a lo largo de este tercer año, el blog ha ido creciendo, logrando hasta la fecha 1199 seguidores. También una servidora ha sido premiada por la revista EmBLOGrium con el premio simbólico de "Mejor Revelación Novel" y el blog ha comenzado a colaborar con el Grupo Anaya (Alianza Editorial, Cátedra, Bóveda...) y recientemente con el grupo Penguin Random House (Debolsillo, Plaza Janés, Caballo de Troya, Suma de Letras, Grijalbo...). En esta nueva etapa que se abre ente nosotros, se avecina alguna que otra sorpresa, no obstante, seguiremos reseñando, como siempre, desde la máxima profesionalidad y procurando el debate y la discusión. Desde aquí, me gustaría dar las gracias a todos los lectores que, siendo seguidores o no, se pasan por este espacio, les estaré eternamente agradecida, sin vosotros, es imposible que blogs como éste puedan seguir creciendo. Antes de despedirme de todos vosotros hasta la próxima reseña, me gustaría recordar todas las reseñas redactadas durante este tercer año en activo, las cuales, podéis ver a continuación: 



...GRACIAS A TODOS/AS POR LEER...


¡Un saludo y a seguir leyendo!


domingo, 7 de febrero de 2016

RESEÑA: El Niño 44.

EL NIÑO 44


Título: El Niño 44.

Autor: Tom Rob Smith (Inglaterra 1977), de madre sueca y padre inglés, tras graduarse en Literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, vivió un año en Italia, donde la Universidad de Pavía le concedió la licenciatura Harper-Wood de Creación Literaria. En su faceta de guionista ha escrito para varias series de televisión inglesa, incluso para la BBC World Service en Camboya, y tiene en desarrollo varios proyectos para televisión y para cine. El Niño 44 supone su primera y muy esperada incursión en el género de la novela. 


Editorial: Salamandra. 

Idioma: inglés.

Traductor: Mónica Rubio Fernández. 

Sinopsis: héroe condecorado durante la Segunda Guerra Mundial, el joven y prometedor Leo Stepánovich, agente del Departamento de Seguridad del Estado, ha asumido la misión de identificar, detener y hacer confesar a los sediciosos y traidores que pretenden socavar los cimientos de la Unión Soviética. Esta vez, su labor lo lleva a cumplir una tarea incómoda y poco usual: convencer a una familia que la muerte de su hijo pequeño, cuyo cadáver ha sido hallado junto a unas vías de tren, fue fruto de un desafortunado incidente. El padre del niño, quien en su día fue subordinado de Leo, insiste con inexplicable tenacidad, en contradecir la versión oficial, asegurando que la muerte de su hijo no fue fortuita, y que alguien, aunque resulta difícil imaginar sus motivos, lo asesinó salvajemente.

Su lectura me ha parecido: lenta, interesante, decepcionante, original, seca, reflexiva, distante, necesaria...Queridos lectores y lectoras, supongo que os habrá sorprendido leer comentarios realmente positivos a la par que bastante negativos con respecto al libro que hoy os traigo, y es que todo en esta vida tiene su correspondiente respuesta. Una servidora, piensa, con toda la sinceridad del mundo que en toda novela que se precie existen muchas dimensiones, tantas como el autor desee introducir a corde con su idea de novela. No obstante, dentro de estas llamadas dimensiones abstractas, existen dos principalmente que se desmarcan y que en cierto modo engloban a las demás. Éstas son, sin lugar a dudas por un lado la historia en si, la narración propiamente dicha, y por otro lado el estilo, la forma con la que se plasma la historia. Como veis una va al lado de la otra, y deben ir cogidas siempre de la mano, compenetrarse a la perfección para que la novela funcione cuando el lector se enfrenta a ella. No obstante, la cosa no siempre es así, y cuando sucede, te encuentras con un trabajo que pudo ser magnífico desperdiciado por que una de las dos dimensiones falla estrepitosamente, y con ella, arrastra parte del encanto que podría tener dicho libro en cuestión. A la novela que hoy reseñamos le sucede precisamente eso, no obstante, y para fortuna de los lectores, tiene cosas salvables,las cuales, comentaremos en la reflexión final. Sin enrrollarme más, hoy, con cierto retraso, os traigo la reseña de El niño 44: un agridulce sabor de boca para los lectores.


La historia de como El Niño 44 llegó a mis manos fue como tantas otras veces, y que de seguro que a vosotros también os ha sucedido. No recuerdo bien si fue a principios de verano o ya finalizado este cuando se estrenó en los cines la película basada en este libro, adaptación que como pude leer posteriormente en críticas no fue del todo favorable. En aquella ocasión no tuve el placer o la oportunidad de verla en el cine, y tampoco la he visto posteriormente, no obstante, me sorprendió el saber que dicha película había sido rodada a partir de una novela, de una historia de misterio, de un Thriller policíaco con tintes de novela histórica que en su día cosechó un éxito impresionante a nivel editorial. Fue entonces cuando me informé de que iba a la novela y automáticamente, por su trama, me pico la curiosidad. No fue una necesidad imperiosa, más bien fue como una especie de toque de atención en mi inquietud lectora. Semanas más tarde me topé, por pura casualidad, con El Niño 44 en una de las estanterías de la biblioteca de mi barrio, sin duda la cara de sorpresa sería mayúscula, pues, no me esperaba encontrarlo precisamente en aquel lugar. Recuerdo que tuve mis reservas, sin embargo y a pesar de ello, acabé llevándomelo a casa, sin prever el ligeramente decepcionante resultado que aportaría su lectura.


Adentrándonos en este punto en la crítica propiamente dicha, comenzaré explicando lo que ya he avanzado al principio de la reseña ¿Que es lo que falla estrepitosamente en El Niño 44? Pues señoras y señores, como en muchas otras historias fallidas, la segunda, es decir, el estilo empleado por el autor. La idea en si es absolutamente prodigiosa, abrumadora, genial, y el simple hecho de haber inyectado un pelín de originalidad e ingenio al centrar la trama en la Unión Soviética de principios de la Guerra Fría y no durante la Alemania Nazi, algo que por cierto los lectores estamos cansados de leer, es un punto muy a su favor, pues es un periodo que desde ese otro lado del "Telón de Acero" se conoce más bien poco literariamente, o lo que llega llega adulterado. Sin embargo, el hecho de que Smith, con todos mis respetos, haya decidido aplicar a esta historia un estilo tan distante, frío, lento y recreador tira por los suelos esa idea tan buena. Vale que cuando pensamos en Rusia y su paisaje se nos congela hasta el alma, pero si yo hubiese estado en su lugar, hubiese aplicado una capa de calor a unos personajes tan hieráticos y fríos como el hielo. Seguidamente, lo que de verdad me ha parecido bastante decepcionante ha sido el personaje principal, Leo Stepánovich. Una servidora, con toda la sinceridad del mundo, os confiesa que esperaba mucho más de este personaje. Con sólo leer la sinopsis pensaba que iba a ser un personaje interesante y estaba convencida de que me iba a gustar. No obstante, resultó ser lo contrario, un personaje igual de frío a pesar de su buena causa y con el que es imposible empatizar. Finalmente, y a pesar de las malas críticas, el libro te deja una reflexión muy precisa e inquietante que merece toda una explicación y debate posterior. 


Finalmente, en este último párrafo destinado a la reflexión, no he podido evitar con El Niño 44 centrar el tema de debate en todo un tema enorme del cual se han escrito páginas y páginas, y que sin duda, merecería más espacio del que tengo. ¿Alguna vez os habéis parado a pensar qué hay detrás de frases como "Con Franco había más seguridad", "Con Franco se vivía más tranquilo" o la más famosa y que todos habremos escuchado alguna vez "Esto con Franco no pasaba"? Seguro que las dos primeras se las habréis escuchado decir a vuestros mayores, y la tercera ha traspasado la frontera de la ficción, pues, hasta en las series de televisión se recurre alguna vez a ella en tono de humor. En definitiva, la frase en vez de ser "Esto con Franco no pasaba" más bien sería "De esto con Franco no te enterabas". Detrás de frases como estas, queridos lectores y lectoras, hay un reverso oscuro y podrido, donde la censura jugó un papel fundamental en tiempos del franquismo. A través de ella, por ejemplo, se censuraban los robos, los atracos, las detenciones masivas, los asesinatos escabrosos, los casos de corrupción, las protestas, las manifestaciones contrarias al régimen, la pobreza o la violencia machista entre otros. El régimen, por decirlo de alguna forma, tenía que aparentar normalidad y armonía, todo ello a costa de una implacable censura que escondía todo lo que pudiese empeorar su imagen. En la época en la se ambienta El Niño 44, la Unión Soviética de los años 50, los más tensos de la Guerra Fría, también sucedía lo mismo, nada podía perturbar la supuesta "sociedad idílica". Por todo ello, y a pesar de que la novela no haya cubierto las expectativas formales, si que es cierto que plantea un debate muy importante y, como he mencionado al principio, necesario, muy necesario, sobretodo para un país como España. El Niño 44: una historia de tensión, justicia, frío, disciplina, censura, ocultación, honor, sumisión...Una novela imperfecta para una reflexión perfecta. 

Párrafos o frases favoritas: 

"No se puede investigar un asesinato que no se ha cometido, y menos en la Unión Soviética de Stalin, donde el crimen, propio de la decadente sociedad occidental, oficialmente no existe."

Película/Canción: el año pasado se estrenó su adaptación cinematográfica, la cual no tuvo una buena crítica. Con las interpretaciones de Tom Hardy, Noomi Rapace, Gary Oldman y Vicent Cassel entre otros ponen rostro a los principales personajes de la novela. Aquí os dejo con un clip de la película: 


¡Un saludo y a seguir leyendo!

martes, 2 de febrero de 2016

ENTREVISTAS A LECTORES: Pedro Santos.


¡Buenas tardes lectores/as! Como ya va siendo tradición en este espacio, cada mes, os traigo una entrevista realizada a un compañero/a de la blogsfera para que nos hable de su espacio de reseñas, crítica, cine, opinión, relatos...En esta ocasión, he tenido el honor de entrevistar a Pedro Santos, administrador de El Buho entre libros, un blog en el que puedes encontrar desde la critica más honesta y profesional, hasta encuentros con escritores. Aquí os dejo la entrevista, espero que os guste y que os permita conocer mejor a personas que, como Pedro, estamos día a día trabajando para que el panorama cultural mejore a través de nuestras reseñas. 


¿Por qué decidiste abrir un blog?

Después de cinco años escribiendo reseñas en una página de opinión, me animaron desde otros blogs a que creara el mío propio. Y aquí estoy.

“El Búho entre libros” es el nombre de tu espacio de reseñas y opinión. Háblanos un poco de él.

El nombre viene de mi afición por coleccionar búhos (más de cien tengo repartidos por toda la casa) y creí que encajaba bien con lo que siempre he querido que sea un blog que gire en torno a los libros. Libro leído, libro reseñado, esa es mi consigna. Y de todos esos libros leídos es de lo que en principio quería hablar en el blog. Lo que pasa es que luego el tema se fue ampliando, a medida que fui invitado a encuentros personales con escritores, en que asistí a presentaciones de libros…

¿Cuál es tu género literario predilecto?

En principio leo de casi todo, aunque sin duda la novela negra y la histórica son mis géneros favoritos

¿Algún autor en especial?

Alguno no, muchos: Lorenzo Silva, Almudena Grandes, Isabel Allende, Don Winslow entre los que podríamos calificar de populares. Pero también hay otros menos conocidos que figuran en esa lista, como Víctor del Árbol, César Pérez Gellida, Alex Ravelo, Juan Gómez Jurado, Amelia Noguera, Félix G. Modroño…

¿Cuál ha sido el libro más corto que te has leído?

Probablemente uno que he leído hace muy poco: El nadador en el mar secreto de William Kotzwinkle.

¿Qué libro consideras imprescindible?

Todos los libros son imprescindibles, pero no me atrevo a decir ningún nombre, porque para gustos los colores

¿Cuál es tu eterno pendiente?

Más que un libro, te diría un autor: Paul Auster.

Veo que entre las que han sido tus mejores lecturas del 2015 encontramos a autores como Almudena Grandes, Don Winslow, Kate Morton o Isabel Allende entre otros ¿Qué características debe tener una novela, según tu opinión, para convertirse en un libro 10?

Debe ser una novela que me cautive desde el principio, con la que disfrute de esa sensación de vivir otra vida, otro tiempo, otro lugar. Pero que una vez terminada, siga dando vueltas y más vueltas en mi cabeza.

¿Qué piensas sobre las películas basadas en libros? ¿Cuál ha sido la mejor adaptación que has visto? ¿Y la peor?

A falta de ideas propias, el cine tira de ideas ajenas como el de las novelas ya escritas. Ahora bien, no es nada fácil hacer una buena película de una buena novela, entre otras cosas porque es difícil resumir en apenas un par de horas, todas las páginas y los sentimientos que en ella se nos dan. Entre las grandes adaptaciones yo destaco Balde Runner, porque crea una historia totalmente diferente pero conservando el espíritu del libro original: Sueñan los androides con ovejas mecánicas. ¿Entre las peores? Yo diría que Arturo Pérez Reverte suele salir muy mal parado con las adaptaciones de sus libros. La del Club Dumas (creo que se tituló La novena puerta) fue desastrosa.

¿Qué autor crees que merece más atención de la que actualmente recibe?

Muchos, porque solamente figuran en los medios unos pocos, bien porque son baza segura porque venden mucho, o porque provienen del propio medio (léase presentadores de televisión).

¿Que opinas sobre el panorama actual de la cultura en España?

Creo que deliberadamente se está buscando un país inculto, porque es mucho más fácil controlar a aquellos que no leen ni tienen conocimientos.

¿Crees como Luis Eduardo Aute que “A la cultura en España no se la trata, se la maltrata”?

No sólo se la maltrata, sino que además se la ignora.

¿Ebook o libro de toda la vida?

Prefiero el libro de toda la vida, por más que también tenga ebook y disfrute de algunas de sus ventajas, como no pesar nada y ser ideal para viajes

¿Cuál es para ti el mejor lugar para disfrutar de un buen libro?

Cualquiera en el que pueda estar sentado con comodidad y tenga buena luz para leer.

¿Cuál es el próximo libro que leerás?

El próximo que voy a leer será “Para morir siempre hay tiempo” de Carmen Conde, (Premio de novela negra La trama) siempre que no se cruce otro por el camino. Aunque para cuando publiques esta entrevista, seguro que ya habré leído alguno más.


Antes de marcharme, lo primero, me gustaría dar las gracias a Pedro Santos por su paciencia y su diligencia y profesionalidad a la hora de contestar las preguntas. Y lo segundo recomendaros encarecidamente su espacio de reseñas, El Buho entre libros, al cual podéis acceder si pincháis en el siguiente enlace: 


¡Un saludo y a seguir leyendo!